CARACASCINETICA
ABSTRACT


Caracas a mediados del siglo XX experimentó un importante crecimiento demográfico que catalizó su desarrollo urbanístico. La ciudad triplicó su población en tan solo una década, esta condición fue determinada por dos factores: una importante migración interna desde el interior del país y un grupo relevante de migración extranjera proveniente mayoritariamente de Europa. Además este proceso de crecimiento de la ciudad, coincidió con la presencia activa de un grupo importantes de artistas que habían realizado parte de su formación en Caracas, sin embargo tenían contacto con la vanguardia artística de la capital francesa. La ciudad comenzó a utilizar el arte como una variable urbana para cumplir con el objetivo de ornamentar los principales espacios públicos desde finales del siglo XIX, a partir de una orden presidencial. Sin embargo esta medida fue evolucionando hacia una política gubernamental para modernizar los espacios públicos. En 1952 la inauguración del nuevo campus de la Universidad Central de Venezuela, impulsó la política de incorporación de arte en los espacios colectivos, aunque en Caracas esto se venia ya realizando, fue en la obra de la universidad en donde la integración de las artes fue excepcional debido a la calidad artística y cantidad de obras. La integración arte arquitectura, no solo se quedó en los edificios e infraestructuras públicas, muchas empresas asumieron esta política como propia con ello se permitió consolidar un importante grupo de artistas, muchos de ellos de la mano del arte abstracto, principalmente el arte cinético como corriente predominante. En un periodo que va desde 1950 hasta 2010, 87 artistas tienen obras emplazadas en el espacio colectivo de Caracas. En la actualidad la ciudad cuenta con un numero importante de espacios en donde la integración arte-ciudad es fundamental y que forman parte del paisaje urbano cotidiano con el que se relaciona el ciudadano común.Complete article +

SIIU

SEMINARIO INTERNACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO
CINETISMO URBANO
ABSTRACT

The kinetic art that by definition assumes the movement as part of the experience of appropriation either from the simulation of the movement or from the necessary participation of the one who perceives it when inviting him has appreciated it from different angles, was the one who conceived the city and its public space as the place of exhibition.The experience of Venezuelan kinetic art, specifically in the city of Caracas, has had a close relationship with the architecture and public space that has developed in recent decades, which makes this urban experience relevant in the Latin American context; hence, some interventions of Venezuelan public art can be considered within successful cases of the use of art, as an element of linkage and catalyst of urban and social reforms. So to study this link is to comfort the ethereal concept of art with the physical environment and its impact on the quality of space that we propose from architecture as places of collective life, as well as kinetic art starts from movement as a premise. We assume the need for movement in urban proposals that promote new object-subject relations, Urban Cinetismo.
Complete article  +